martes, noviembre 18, 2025

Se inaugura: "Ars Libris. Arte y libros en las colecciones de la Embajada de México en España"

0 comentarios

Conocí a Eloy Barajas Martin hace más de 20 años cuando, iniciando la andadura del portal web Mexicanos en España, me puse en contacto con el Instituto Cultural de México en España para establecer nexos de comunicación. Desde entonces y hasta el pasado mes de febrero Eloy estuvo a cargo, entre otras muchas cosas, de la organización, cuidado y mejora de la Biblioteca Octavio Paz que atesora el acervo cultural de la Embajada de México en España. Y precisamente mañana se inaugura en sus instalaciones la exposición "Ars Libris. Arte y libros en las colecciones de la Embajada de México en España".

Desde el 20 de noviembre y hasta el 9 de enero del 2026 y curada por Diana Cuéllar Ledesma y Rodrigo Gutierrez Viñuales, en "Ars Libris" el público asistente podrá "...ver destacadas obras de arte moderno de la Embajada... así como también un homenaje y una invitación a conocer este centro de investigación, que está al servicio de los investigadores, bibliófilos y público general para su consulta".  La exposición cuenta con el apoyo del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

En la propia página del evento dentro de la página del ICME nos encontramos con unos apuntes biográficos de los dos curadores de la muestra:
Diana Cuéllar Ledesma. Curadora, investigadora y profesora universitaria. Es profesora en la Universidad Iberoamericana de Puebla y del Máster PhotoEspaña. Desde 2023 colabora con el grupo de investigación “Vincular lo sagrado: corrientes espirituales en el arte latinoamericano y caribeño del siglo XX, 1920- 1970" en el Instituto Cisneros y el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). En 2022 fue consultora de la editorial Phaidon para el libro ”Prime Art’s Next Generation". En 2023 asesoró a la misma editorial para el volumen "Artistas Latinoamericanos: de 1785 a la actualidad" en el que también participa como escritora. 

Rodrigo Gutiérrez Viñuales. Profesor, investigador y curador. Catedrático de Arte Latinoamericano en la Universidad de Granada. Miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y la Academia Nacional de la Historia (Argentina). Autor de numerosos libros y ensayos sobre arte latinoamericano. Fue curador de las exposiciones “Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna” en la Fundación Juan March (2023-2024) y “Del Neo al Pop. Arquitectura contemporánea de raíz precolombina” en Casa de América (2024).
La exposición estará abierta del 20 de noviembre al 9 de enero del 2026 de lunes a viernes en un horario de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas. Les recordamos que el Instituto Cultural de México en España se encuentra en el número 46 de la Carrera de San Jerónimo justo enfrente del Congreso de los Diputados en el centro de Madrid.

lunes, noviembre 17, 2025

A 20 años de su estreno, "Un día sin mexicanos" de Sergio Arau se exhibirá en Casa de América

0 comentarios
Y ya que estamos hablando de México y de cine...¿se imaginan ustedes que, en un momento dado, se diera el caso de convivir un día sin mexicanos en los Estados Unidos, y específicamente en el estado de California? Pues eso precisamente es lo que se planteó el cineasta, musico y artista plástico mexicano Sergio Arau con su película "Un día sin mexicanos" (2004) estrenada hace 20 años en España, que "...trata acerca de una hipotética desaparición de todos los mexicanos de California, y su efecto sobre el resto de los californianos. Es una coproducción entre Estados Unidos, México y España, y es el último trabajo del actor mexicano Eduardo Palomo, quien murió en noviembre del 2003."

El próximo jueves 20 de noviembre del 2025 a las 18:30 horas en la Sala Iberia de la Casa de América, tendrá lugar la proyección de la cinta "Un día sin mexicanos" protagonizada por Eduardo Palomo, Carolina Aaron, Fernando Arau, Yareli Arizmendi y Melinda Allen. Con un tono humorístico, que no evade una dolorosa y profunda realidad acerca de la emigración, el filme navega entre la distopía y la realidad. Al termino de la proyección tendrá lugar un coloquio con la participación de: Sergio Guerrero, coguionista y coproductor de la película y Santiago Tabernero, periodista y cineasta.
Según la enciclopedia virtual Wikipedia éste es el argumento de la película en cuestión: 
La trama consiste en la misteriosa desaparición de todos los latinos o hispanos en el estado de California en los Estados Unidos, en la cual se va examinando de cerca a varios personajes que son afectados de diversas formas por el extraño fenómeno. 
A lo largo del film se puede ver a un senador que ve en la tragedia una magnífica oportunidad para convertirse en gobernador del estado de California al preocuparse y ponerse a investigar sobre las inexplicables desapariciones. Este político, en el momento en que se estaba postulando para senador, estuvo de acuerdo con la creación de leyes antiinmigrantes. 

Asimismo, podemos ver la historia de una mujer llamada Mary, esposa de un músico latino, que ha desaparecido junto con su pequeño hijo, dejando misteriosamente a su hija; y a Lila Rodríguez, la única persona de sangre latina que ha quedado en el estado. En la sangre de Lila podría estar la respuesta al enigma y la solución para que aparezcan de nuevo los latinos, pues el estado de California ha caído en el caos luego de que un tercio de su población (en su mayoría encargada de la agricultura, aseo y otros empleos difíciles y cansadores) ha desaparecido.
La entrada a la proyección será gratuita hasta completar el aforo de 70 localidades. Las entradas comenzarán a distribuirse, en el Punto de Información de la propia Casa de América, una hora antes del comienzo de la proyección.

sábado, noviembre 15, 2025

México estará presente en la edición 51ª del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva

0 comentarios
Aunque ayer viernes 14 de Noviembre del 2025 tuvo lugar la Ceremonia de inauguración de la edición 51ª del Festival Iberoamericano de Cine de Huelva, realmente hoy sábado han dado comienzo las exhibiciones de las películas que continuarán diariamente hasta el próximo 22 de noviembre que se llevará a cabo la Ceremonia de Clausura y la Entrega de Premios a las 20:00 horas en el Palacio de Congresos de Casa Colón en Huelva. Y nuestro país estará presente con cuatro largometrajes.

Y precisamente le ha tocado a México dar el pistoletazo de salida al ser la película "Autos, Mota y Rocanrol" (2025) de José María Cravioto quien ha sido la primera en proyectarse en la Sección Oficial a concurso. Justino y el Negro querían organizar unas carreras de coches y un pequeño concierto. Pero todo salió mal y terminaron haciendo el concierto más grande de la historia de México: el festival de Avándaro, descrito por la prensa como una asquerosa orgía hippie de encueramiento, mariguaniza, degenere sexual, mugre, pelos, sangre y muerte suficiente para hundir el negocio y salir huyendo del país.

Pero no sólo México estará presente con cuatro largometrajes propios sino que también participa como coproductor en otras cintas. La lista de la presencia mexicana es la siguiente:

  • "Autos, mota y rocanrol" 
    Dir.: José Manuel Cravioto
    88 minutos 
  • "Un mundo para mi"
    Dir.: Alejandro Zuno
    104 minutos 
  • "Doce lunas"
    Dir.:Victoria Franco
    97 minutos 
  • "Vainilla"
    Dir.: Mayra Hermosillo
    96 minutos
y las coproducciones:
  • "Aún es de noche en Caracas"
    Dir.: Mariana Rondón y Marité Ugás
    México-Venezuela
    97 minutos 
  • "Noviembre"
    Dir.: Tomás Corredor
    Colombia-México-Brasil-Noruega
    78 minutos
Así pues, la presencia cinematográfica de nuestro país esta asegurada durante esta semana en la capital onubense, aunque desgraciadamente las condiciones meteorológicas en la zona no hayan contribuido a un inicio radiante y/o luminoso por culpa de la borrasca Claudia.

jueves, noviembre 13, 2025

La cinta mexicana "Hombres íntegros" de Alejandro Andrade se presenta en Casa América

0 comentarios
La historia más o menos se resume así: Alf es un adolescente privilegiado, que regresa a estudiar a su escuela católica, después de estar un año fuera. Ahora ya no se identifica más con sus amigos de siempre, deportistas y populares, sino que empieza a sentir atracción por Oliver, un alumno nuevo y totalmente diferente al resto de los chicos. Cuando Alf trata de besar a Oliver y éste lo rechaza, se siente incómodo y se aleja. Al mismo tiempo tratará de acallar cualquier rumor sobre su orientación, aliándose con sus antiguos amigos. Juntos en sus excesos y prepotencia, terminarán convirtiéndose en criminales. 

La película "Hombres íntegros" del director mexicano Alejandro Andrade Pease se podrá ver los próximos viernes y sábado del mes de noviembre a las 19:30 horas en la Sala Iberia de la Casa de América. Es el segundo largometraje del cineasta mexicano que fue estrenado mundialmente en el Festival Internacional de Cine de Morelia. La película pone sobre la mesa el espinoso tema de la normalización del machismo y aunque el foco se centra en la clase alta de la sociedad mexicana, evidencia un fenómeno que es universal.
En la propia página del evento dentro del portal de la Casa de América, nos encontramos con unas palabras del director  Alejandro Andrade Pease respecto de su obra:
"Vivimos en una sociedad donde el machismo prospera sin control, desde pequeñas acciones cotidianas hasta crímenes atroces. Todos somos parte del problema porque muchas veces hacemos la vista gorda. El objetivo principal de la película es incitar a los espectadores a reflexionar sobre este tema y cómo hemos llegado a normalizar el machismo y la impunidad. Combina elementos de thriller y drama con una ligereza inicial en la historia".
Les repetimos que los días de exhibición son los viernes y sábados del 14 al 29 de noviembre de 2025 a las 19:30 horas en la Sala Iberia de la Casa de América que se encuentra en la Plaza de la Cibeles sin número en pleno Paseo de Recoletos y a pocos pasos de la Puerta de Alcalá.

lunes, noviembre 10, 2025

Rafael Cameras Myers, guitarrista mexicano, ofrecerá un concierto en el ICME en Madrid

0 comentarios
Desde los compositores clásicos españoles Joaquín Rodrigo o Francisco Tárrega hasta los modernos americanos Leo Brower o Heitor Villa-Lobos, la música compuesta para guitarra ha ejercido una poderosa atracción que ha captado la atención del gran público, gracias al característico sonido que las seis cuerdas del instrumento cautivan al que lo escucha. Y pruebas de esa exquisita fórmula musical la hay en innumerables composiciones que conforman el repertorio de la música clásica de todos los tiempos.

Pasado mañana, o sea el miércoles 12 de noviembre del 2025 a las 19:00 horas está programado que dé inicio el concierto guitarra clásica “Ecos del sur: seis cuerdas para un continente” en el Instituto Cultural de México en España que ofrecerá el guitarrista, compositor, arreglista y profesor mexicano Rafael Cameras Myers. La cita es en la Carrera de San Jerónimo número 46 justo enfrente del Congreso de los Diputados en la capital española.
En la propia página web del guitarrista mexicano, podemos encontrar este perfil biográfico que a continuación compartimos con ustedes:
Rafael Cameras estudió la maestría en música con énfasis en composición en la Universidad Veracruzana, la Licenciatura en Música op. Guitarra y la Licenciatura en Educación Musical en la misma institución. Estudió composición en el Nucleo Integral de Composición (NICO) con sede en la CDMX con el Dr. Enrico Chapela. Ha sido acreedor de diversas becas y ganador de concursos nacionales e internacionales. 

Los concursos y becas destacadas son FONCA 2014 - Rutas Escénicas, PECDA - Veracruz y Joven Creador 2012 y Creador Escénico 2015, concurso de composición para guitarra “Poesía en Seis Cuerdas” (México), donde su obra fue grabada por la guitarrista México-Rusa Nadia Borislova y el II Concurso Internacional de Composición para Guitarra de América 2018 (Venezuela). Ha trabajado como compositor desde 2007 hasta la fecha, comenzando su carrera con la compañía de danza “Cuatro x Cuatro - arte contemporáneo” en donde compuso la música de diversas obras, también trabajó con en Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC), componiendo la música para la obra “Impossible” del coreógrafo Shantí Vera. 

Como guitarrista ha presentado su obra en numerosos escenarios en México, Suecia, Reino Unido, España y Colombia. Su obra a sido interpretada y grabada por diversos artístas de talla internacional como: El Cuarteto Latinoamericano, que estrenó y grabó la obra "Liminal" en su versión para cuarteto de cuerdas en su disco "Caleidoscopio" (2022); La Orquesta Sinfónica "Opus 21"; el gutarrista Hugo Enríque López"; El Cuarteto Chroma; la guitarrista méxico-rusa Nadia Borislova quien grabó la obra "Trashumante" en su disco "Poesía en seis cuerdas", entre otros. 

En 2018 dirigió "Contrapunto e intercambio. Música en el puerto de Veracruz", un documental en forma de entrevistas cruzadas entre músicos y especialistas de Veracruz, México y Cuba. Este material audiovisual aborda la manera en que se ha construido un entorno sonoro por medio de encuentros marítimos, e intercambios culturales y musicales a lo largo de los siglos en la ciudad de Veracruz.
Les recordamos que el concierto está programado para dar inicio a las 19:00 horas el miércoles 12 de noviembre del 2025 en las instalaciones del Instituto Cultural de México en España ubicadas en el número 46 de la Carrera de San Jerónimo a pocos pasos de la famosa Fuente de Neptuno en el Paseo del Prado madrileño. 

martes, noviembre 04, 2025

Se presenta ahora en España la antología poética del excelente escritor mexicano Alejandro Aura

0 comentarios
Y ya que estamos hablando de literatura y escritores, permítanme recordar a mi querido amigo, el desaparecido poeta y dramaturgo mexicano Alejandro Aura a quien tuve la dicha de conocer cuando se desempeñaba como agregado cultural de la Embajada de México en España y director del Instituto Cultural de México en España. Por cierto, precisamente en ese lugar, se presentará su libro "Sección Aura, antología poética" el próximo viernes 7 de noviembre del 2025 a las 19:00 horas, con la participación de Jesús Munárriz, poeta, editor y director de Ediciones Hiperión; Milagros Revenga, autora del libro Yo bailé con Alejandro; Eduardo Vázquez Martín, poeta, prologuista y antologador de la obra y Teresa Zacarías, agregada cultural de México en España y directora del Instituto Cultural de México en España.

Eduardo Vázquez Martín, prologuista y editor de este libro expresa: "La poesía de Aura da testimonio de su disposición para gozar la existencia y reconocer las extraordinarias maneras en que la vida se manifiesta. Libros como Cinco veces la flor, Alianza para vivir, El que canta, canta, Varios desnudos y dos docenas de naturalezas muertas, son distintas maneras de decirle que sí a la vida y celebrarla". Y el también poeta Tomás Segovia expresa sobre Alejandro:  "poeta muy de nuestros días, urbano, desenfadado, antitradicional, medio posmoderno, o un poquito preposmoderno".

En la Enciclopedia virtual Wikipedia podemos encontrar una reseña biográfica del autor mexicano que murió en tierras españolas  en el año 2008:
Alejandro Aura 
(Ciudad de México, 2 de marzo de 1944 - Madrid, España, 30 de julio de 2008

fue un ensayista, poeta y dramaturgo mexicano, además de actor y promotor cultural. Fue hermano y padre de las actrices Marta Aura y María Elena Aura, respectivamente, y padre de Cecilia Aura Cross, quien se dedicó a la traducción y a la interpretación simultánea. Participó en diferentes películas, entre ellas Alguien nos quiere matar (1970), de Carlos Velo, con guion de José Agustín y canciones de su esposa Elsa Cross. En 1973 recibió el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes por Volver a casa, el jurado lo integraron Efraín Huerta, Óscar Oliva y Jorge Hernández Campos. Junto con su labor como hombre de letras, destacó su paso por la televisión con el programa nocturno Entre amigos, que proyectó al comediante Andrés Bustamante. Como promotor cultural, estuvo a cargo del Instituto de Cultura del Gobierno del Distrito Federal (hoy Secretaría de Cultura de la Ciudad de México), en donde promovió el uso de espacios públicos para celebraciones culturales y fundó un millar de grupos de lectura (los libro-clubs). Creó en Coyoacán, junto con Carmen Boullosa y su hermano Pablo, el teatro-bar El Hijo del Cuervo.
Si alguno de ustedes aún no tiene la oportunidad de conocer el trabajo de este sensacional escritor mexicano, les animamos decididamente a que busquen el librerías y bibliotecas libros que contengan su obra y que descubran el placer de encontrarse con la pluma creativa y asertiva de este gran escritor mexicano.

lunes, noviembre 03, 2025

Se anuncia que Gonzalo Celorio Blasco, escritor mexicano, ha obtenido el Premio Cervantes 2025

0 comentarios

Hace muy pocas horas hemos recibido la agradable noticia de que un excelente escritor mexicano se ha hecho acreedor del importante Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, conocido también con el sencillo nombre de Premio Cervantes y que es concedido anualmente por el Ministerio de Cultura de España a propuesta de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Nos referimos a Gonzalo Celorio Blasco, escritor mexicano y actualmente Director de la Academia Mexicana de la Lengua, quien se ha hecho acreedor de tan importante premio.

En los 50 años que tiene de vida este reconocimiento —la primera vez que se distinguió a un escritor con el Premio Cervantes fue en 1976—solamente lo han obtenido seis escritores mexicanos antes de Gonzalo Celorio. Las fechas son: Octavio Paz (1981), Carlos Fuentes (1987), Sergio Pitol (2005), José Emilio Pacheco (2009), Elena Poniatowska (2013), Fernando del Paso (2015) y ahora Gonzalo Celorio en el 2025. El premio esta dotado con 125,000 euros y le será entregado en España el próximo 23 de abril del 2026, aniversario de la muerte de Cervantes.

En la página web de la Enciclopedia de la Literatura en México nos encontramos con unos apuntes biográficos del ganador del Premio Cervantes 2025: 
Nació en la Ciudad de México, el 25 de marzo de 1948. Cronista, ensayista y narrador. Estudió el doctorado en Lengua y Literaturas Hispánicas, especializado en Literatura Hispanoamericana, en la FFyL de la UNAM. 

Ha sido profesor en la UIA, en el Centro de Estudios Literarios de El Colegio de México, el IPN y en la FFyL; secretario de extensión académica, secretario académico del Colegio de Letras y director de la FFyL; coordinador de Difusión Cultural de la UNAM; director de Literatura del INBA, de Los Universitarios y del FCE. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y del Consejo Consultivo de la Cátedra Alfonso Reyes del ITESM. 

Su novela Amor propio fue traducida al italiano. Colaborador de La Jornada Semanal, Revista de Bellas Artes, Revista de la Universidad de México, Sábado y Viceversa. Miembro del SNCA, 1993. Premio Periodismo Cultural 1986 por Los subrayados son míos. Orden de la Cultura Nacional 1996 otorgada por el Ministerio de Cultura, Cuba. Premio Des Deux Océans 1997 por El viaje sedentario, Francia. el Premio Universidad Nacional en el campo de la Creación Artística y la Extensión de la Cultura 2008. Premio Nacional de Novela IMPAC/CONARTE/ ITESM 1999 por Y retiemble en sus centros la tierra. Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura, otorgado por el Gobierno de México, en 2010. Premio Mazatlán de Literatura, 2015, por El metal y la escoria. Fue elegido como decimoséptimo director de la Academia Mexicana de la Lengua para el periodo 2019-2023.

Siempre nos llena de orgullo y alegría poder dar a conocer a todos nuestros lectores noticias como ésta, ya que habla de la presencia mexicana en diversos ámbitos de la sociedad española, reconociendo los logros de mexicanos tan preclaros como el del caso que nos ocupa ahora.

¡Muchas felicidades Gonzalo! 

domingo, noviembre 02, 2025

"La mitad del mundo. La mujer en el México indígena" se inauguró el 31 de octubre en Madrid

0 comentarios
Desde el pasado viernes 31 de octubre se puede ver en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid la exposición "La mitad del mundo. La mujer en el México indígena", una muestra que reúne más de 450 piezas traídas desde colecciones repartidas por todo México.  La exposición forma parte de un proyecto que tiene el objetivo de reforzar los vínculos culturales entre España y México, poniendo el foco en la importancia histórica de las culturas originarias y el papel fundamental de las mujeres en las comunidades indígenas. La muestra se enmarca en la celebración, durante 2025, del Año de la Mujer indígena en México.

La exposición comisariada por Karina Romero Blanco del  INAH de México ha sido organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), en colaboración con el Ministerio de Cultura de España, el Instituto Cervantes y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

En la página del propio Museo Arqueológico Nacional (MAN) podemos encontrar el siguiente texto explicativo:
El Museo Arqueológico Nacional (MAN) presenta un avance de la exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, El ámbito humano, que se desarrolla a lo largo de cuatro instituciones culturales de la capital española: Casa de México, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Instituto Cervantes y el Museo Arqueológico Nacional. El avance que presentamos en el MAN permite contextualizar el discurso expositivo que se desarrolla en las otras tres sedes. 

En el MAN se muestran piezas procedentes de distintos museos y sitios arqueológicos de México, resultado de recientes investigaciones arqueológicas. La exposición profundiza en el contexto social de las mujeres indígenas desde época prehispánica, en el hogar, la comunidad, la esfera económica, ritual y funeraria, pero también en las posiciones de poder, resaltando su relevancia como madres, cuidadoras, proveedoras, sanadoras, tejedoras, chamanas, guardianas de saberes, guerreras y gobernantes. 

Desde la extraordinaria pareja de guerrera águila y guerrero jaguar de Tehuacán, Puebla, pareja escultórica seleccionada como imagen de la exposición del MAN, a las pequeñas terracotas olmecas que representan ancianas de la Costa del Golfo, la célebre sacerdotisa de Palenque, Chiapas, un portaincensario maya o el hallazgo escultórico de hace pocos años en Veracruz de la poderosa joven de Amajac, entre otras extraordinarias piezas, en la exposición se explica el protagonismo de las mujeres en las prácticas del cuidado, las tareas de mantenimiento, producciones como el tejido o la alfarería, los ciclos de edad y género con ritos de paso, del nacimiento a la muerte, los códigos de indumentaria y adorno de las mujeres de la élite, su papel en la esfera sagrada y funeraria; el linaje y las alianzas matrimoniales, base de acuerdos entre territorios o la participación en los sistemas de prestigio y de poder.

Las otras tres sedes madrileñas que acogerán parte de la exposición son el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, que exhibirá la “Señora Tz’aka’ab Ahaw, la ‘Reina Roja’ de Palenque”, el ajuar funerario de esta histórica figura maya del siglo VII; la Casa de México en España, que en “El ámbito divino” aborda la espiritualidad y las prácticas rituales femeninas en distintas culturas originarias, y el Instituto Cervantes, con “Historias tejidas” dedicada a la producción textil como forma de expresión y transmisión cultural propia de las mujeres indígenas.
El Museo Arqueológico Nacional se encuentra en el número 13 de la calle Serrano, muy cerca de la céntrica Puerta de Alcalá con el siguiente horario: de martes a sábado de 9:30 a 20:00 horas y los domingos y días festivos de 9:30 a 15:00 horas. 

sábado, noviembre 01, 2025

El Ayuntamiento de Madrid se suma en 2025 al mexicanísimo Día de Muertos con cuatro altares

0 comentarios

Hoy sábado, 1 de noviembre del 2025 se inicia propiamente lo que en México conocemos como el Día de Muertos, que abarca tanto el Día de todos los Santos (que se celebra hoy) como el Día de los Fieles Difuntos que se recuerda cada 2 día del onceavo mes del año (como sucederá mañana domingo). Es una fecha que se celebra no sólo en México, sino en muchas otras partes de Iberoamérica y prácticamente en todos aquellos lugares en donde se haya una colectividad de mexicanos deseosos de preservar sus costumbres y tradiciones. Y España no es ninguna excepción, al contrario, en muchas ciudades españolas podemos ser testigos de numerosos altares de muertos.

Llama sin embargo la atención que en la propia capital española el Ayuntamiento de Madrid haya dado a conocer la ubicación de cuatro altares de muertos para sumarse a la mexicanísima celebración del Día de Muertos. Éstos se pueden ver en:

Del 24 de octubre al 2 de noviembre: 

  • Patio de operaciones de CentroCentro: 
    De martes a domingo, de 11:00 a 20:00 horas. 
    Plaza de Cibeles, 1. 
  •  Centro Cultural Daoíz y Velarde. Zona del frontón (entrada por la calle del Alberche, esquina con la calle del Hoyuelo). 
    De lunes a domingo, de 11:00 a 20:00 h. Cerrado el miércoles 29 de octubre. Plaza de Daoíz y Velarde, 4. 
  • Nave 12 de Matadero Madrid
    De lunes a domingo, de 11:00 a 20:00 h. 
    Paseo de la Chopera, 14. 


Del 27 de octubre al 16 de noviembre: 

  • Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa (espacio María Dolores Pradera). 
    De martes a domingo, de 10:00 a 21:00 h. 
    Plaza de Colón, 4.

En la página de noticias del Ayuntamiento, en lo que se conoce como Diario de Madrid, encontramos una nota bastante amplia con información e imágenes de los altares de muertos, de la que hemos entresacado el siguiente texto: 

La celebración del Día de Muertos es una tradición ancestral, profundamente arraigada en la cultura mexicana, que simboliza el encuentro entre los vivos y los seres queridos difuntos desde la alegría y el recuerdo. Se festeja el 2 de noviembre, un día después de la fiesta católica de Todos Los Santos, porque los indígenas trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano. En el año 2003, la Unesco reconoció esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La ofrenda o altar de muertos transforma la nostalgia en celebración, simbolizando el regreso de los difuntos, por unas horas, para visitar a los vivos. Ellos los reciben con un ritual colorido y amoroso para disfrutar juntos de la comida y la fiesta, rindiendo homenaje a la memoria y convirtiendo el luto en alegría.

El altar de este año en el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa lleva el nombre Luto por la humanidad y está dedicado a los derechos humanos, en reconocimiento a quienes proclamaron la Declaración Universal de Naciones Unidas en 1948, pero también a todos los que, por defenderlos, han muerto a lo largo de la historia, especialmente este último año. El altar quiere ser un acto de memoria y conciencia que invite a reflexionar sobre la fragilidad de la justicia, la libertad y la dignidad humana en un mundo sacudido por guerras, desigualdades, migraciones forzadas, represión y violencia.
Nos encanta dar a conocer estas expresiones de las tradiciones mexicanas que año con año se están convirtiendo en una costumbre y que de una u otra manera van ocupando un lugar en la cotidianidad en la geografía española.


martes, octubre 28, 2025

El escritor mexicano Juan Miguel Zunzunegui ofrecerá mañana una conferencia en Madrid

0 comentarios
Desde hace algunos años y debido principalmente a la peregrina idea de los gobiernos de la "cuarta transformación" requiriendo de España que pidiera disculpas a México por lo ocurrido hace poco más de 500 años —cuando, curiosamente, ni España ni México existían como tales— el enfoque de lo ocurrido por la conquista de nuestro país lamentablemente se ha desvirtuado y se ha acomodado a los intereses políticos del actual gobierno en el poder. De tal suerte que ha avanzado la idea sesgada de una conquista brutal que sólo trajo muerte y destrucción de los pueblos indígenas mesoamericanos. 

Uno de los escritores mexicanos que ofrece una visión diferente es Juan Miguel Zunzunegui, especialista en el tema, quien el día de mañana miércoles 29 de octubre del 2025 a las 19:00 horas en la Fundación Rafael del Pino en Madrid ofrecerá una conferencia magistral titulada «La fusión entre dos mundos. Historia de lo que España construyó en América» con motivo de la publicación de su más reciente libro «Al día siguiente de la conquista: La historia de lo que España construyó en América». Y aunque ya se han agotado las entradas al evento, se puede seguir la conferencia en directo a través del canalfrp o a través de los canales de youtube, facebook y linkedin de la Fundación.
En la Enciclopedia digital Wikipedia podemos encontrar los siguientes datos biográficos del escritor mexicano:
Juan Miguel Zunzunegui (Ciudad de México, 19 de junio de 1975) es un escritor y conferencista mexicano, conocido por su enfoque hispanista y revisionista de la historia de México. A lo largo de su trayectoria, ha publicado varias obras literarias y ensayos históricos en los que intenta desmitificar algunos de los episodios más relevantes del pasado mexicano, ofreciendo una perspectiva diferente a la tradicionalmente aceptada. Además de su faceta como escritor, Zunzunegui se ha destacado por su presencia en medios de comunicación, donde participa en programas y pódcasts sobre historia, cultura y política. Su estilo de escritura se caracteriza por un lenguaje accesible, lo que le ha permitido llegar a un amplio público tanto en México como en el extranjero.
Aunque no es propiamente un historiador, Zunzunegui presenta una visión diferente de los hechos que hace más de 500 años se dieron en mesoamérica y que actualmente es materia de apasionadas tertulias y acaloradas discusiones.